viernes, 24 de mayo de 2013

EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS


Todos los deportistas luchan por estar algo más fuertes y rápidos, conscientes de que cada diminuta mejora en su capacidad les acerca más a su máximo potencial. La confirmación de altas metas viene determinada por la combinación de la predisposición natural (genética) y el desarrollo de las técnicas que han aprendido acerca de su deporte específico. Un atleta típico, debe entrenar durante muchos años para depurar la técnica y desarrollar la velocidad y la fuerza requerida para alcanzar su Alto Rendimiento.
Cuando se ponen en práctica principios de entrenamiento coherentes, los plios (entrenamiento pliométrico) ofrecen el mecanismo por el cual el atleta se puede lanzar desde el punto de salida, cambiar de dirección o acelerar más rápidamente.

Hasta hoy día, la numerosa información disponible sobre los plios, se ha presentado de forma anecdótica o metódicamente floja. En las manos de aquellos pobremente informados, cualquier tipo de ejercicio puede ser malinterpretado, llevando incluso a la lesión, es por eso, que debemos ser bien asesorados y guiados por un buen profesional para encajar los plios dentro de un completo plan de entrenamiento deportivo. Un programa de entrenamiento con plios debería aplicarse progresivamente y ser una herramienta más en la mesa de trabajo. Al principio se utiliza un sistema general y de simple ejecución, y conforme el atleta madura y se desarrolla físicamente, el sistema utilizado llega a ser más complejo y específico a la modalidad deportiva que se practica.
El profesor Norteamericano Dr. Chu (experto en la materia) nos introduce el tema con sabiduría, recordando dos tipos de trabajo físico: trabajo duro y trabajo astuto; clasificando el entrenamiento pliométrico dentro del astuto. El Dr. Chu nos dice que del conocimiento adquirido por entrenadores y deportistas, "los plios producirán movimientos veloces, explosivos y de rápida reacción". Son pues, una pieza clave de lo que forma el puzzle del rendimiento-elite.
Una vez sabemos el qué de los Plios, vamos a averiguar el porqué y el cuando...
David Mundina

La evolución de los pliométricos
Este apartado, en lo que a la historia se refiere, nos recuerda que los plios todavía están en pañales. Al mismo tiempo (debido a su aplicabilidad) se ciñe a la filosofía pluridisciplinar mostrando como unos deportes pueden aprender de otros.
El término pliométrico tiene raíces europeas, donde en sus orígenes se conocía simplemente como entrenamiento con saltos. El interés universal por los plios se produce, en los años 70, como consecuencia del éxito deportivo demostrado por los atletas de la franja Este de Europa. Halterofilia, atletismo y gimnasia son sólo algunos deportes en los que estos países destacaron. La denominación actual Pliométricos (plyometrics) fue establecida por Fret Wilt en 1975, uno de los entrenadores americanos con mayor visión de futuro en aquellos tiempos. Basado en su origen latino, plio + métrico se interpreta como "incremento de la medida". En el bloque occidental, se pensó que estos ejercicios de apariencia atractiva fueron los responsables del rápido aumento y superior nivel competitivo de los países del Este, especialmente en atletismo.
A finales de los 70 y entrada la década de los años 80, otros deportes también empezaron a ver la aplicabilidad de los plios para mejorar los movimientos (acciones) utilizadas en sus respectivas actividades. A lo largo de los 80, entrenadores de voleibol, fútbol, halterofilia y otros deportes empezaron a utilizar ejercicios pliométricos en sus rutinas para enriquecer sus programas de entrenamiento.
Si esta tendencia dio algún paso atrás en aquella época, fue por falta de pericia en entrenadores y deportistas para administrar programas pliométricos y la errónea creencia de que más era mejor. Desde esos primeros años de evolución hasta hoy, los practicantes han aprendido tras la investigación aplicada, para así establecer criterios más reales.
Como funcionan los plios (1)
Los plios se definen como ejercicios que permiten ai músculo (o grupo muscular) alcanzar la máxima fuerza en el mínimo margen de tiempo. Esta capacidad, velocidad-fuerza, se la conoce como potencia. Aunque la mayoría de entrenadores y atletas saben que la potencia es "el as de la baraja", pocos han entendido los mecanismos necesarios para desarrollarla. En el próximo ejemplar, (ya que deseamos introducir desde ahora, algunos conceptos aplicables a la práctica) y para entender mejor los pliométrícos, revisaremos los puntos más importantes de la fisiología muscular. Esto servirá para demostrar la forma en la que el entrenamiento con plios se relaciona directamente con un mayor rendimiento.
Fundamentos del entrenamiento pliométrico
Los entrenos con plios pueden adoptar varias formas, incluyendo sesiones de saltos para el tren inferior y ejercicios con el balón medicinal para el tren superior. El deportista que practique estos ejercicios debe entender no sólo como realizar adecuadamente estos ejercicios sino también como implementar y modificar el programa para obtener el máximo beneficio.
Ejercicios del entrenamiento con saltos
Ejercicios primitivos de entrenamiento con saltos se clasificaban dependiendo de la demanda que estos imponían sobre el atleta. Pero todos pueden tener progresívidad por naturaleza, con un rango de baja a alta intensidad en cada tipo de ejercicio (Figura 2)
Figura. 2
Saltos in-situ:
Estos saltos son los que se completan con caída en el mismo lugar de partida. Generalmente son de baja intensidad a menos que se utilice peso, (como en el caso de chalecos lastrados) aun así, producen el estímulo necesario para desarrollar una fase de amortiguación más corta. Esto implica que el deportista tenga que iniciar rápidamente cada nuevo salto.
Saltos de pie:
Provocan esfuerzos máximos (por unidad de saltos o empujes) horizontal o verticalmente. El ejercicio se puede repetir varias veces, pero se debe permitir la recuperación completa entre cada esfuerzo.
Brincos y saltos múltiples:
Combinan las capacidades desarrolladas en los dos tipos de ejercicios arriba mencionados. Requieren máximo esfuerzo pero se ejecutan uno después del otro. Se pueden realizar tal cual o con obstáculo (Ej. conos, vallas). Una forma avanzada de este tipo de ejercicio se daría con la utilización de cajones (descritos más abajo). Los brincos deberían practicarse sobre distancias NO superiores a los 30 metros.
Zancadas o Bounding Strides:
Se caracterizan por la exageración de una zancada normal para resaltar un aspecto específico del ciclo gait. (El análisis del ciclo gait, por ejemplo en carrera, evalúa la acción de movimiento desde que un pie hace contacto en el suelo hasta que el mismo pie vuelve a contactar. Este ciclo puede variar en espacio y tiempo según el individuo). Estas zancadas se utilizan para mejorar la longitud y frecuencia de las mismas. Normalmente se realizan sobre distancias superiores a los 30 metros.
Rutinas con cajones:
Combinan Brincos y Saltos múltiples con los Depth Jumps explicados a continuación. Su intensidad varia de baja a alta dependiendo de la altura de los cajones. Para mayor efectividad, estos ejercicios deben incorporar tanto componentes de naturaleza vertical como horizontal.
Saltos de Profundidad o Depth Jumps:
Estos ejercicios utilizan el peso del cuerpo y la gravedad para ejercer una fuerza de reacción contra el suelo. Generalmente, se realizan partiendo desde lo alto del cajón y dejándose caer, para entonces intentar saltar de nuevo a la misma altura. Como estos ejercicios son de intensidad preestablecida, no se debe nunca saltar desde el cajón ya que aumentaría la altura y consecuentemente el estrés sobre las piernas al aterrizar. Controlar la altura de caída ayuda no sólo a medir la intensidad con precisión sino también a reducir los problemas de sobreuso. Al contactar con el suelo, el deportista, dirige el cuerpo hacia arriba nuevamente lo más rápido posible, para ello, debe reducir el tiempo en la fase de amortiguación.
Tras las "páginas centrales" introducimos unos ejercicios utilizados por practicantes de cuatro modalidades deportivas, tenis, natación, ciclismo y baloncesto (ver páginas 13 y 14). Estos ejercicios también pueden ser utilizados en otras disciplinas. Insistimos! los ejercicios aquí ilustrados sólo deberían ser utilizados (de momento) por aquellos que ya los han practicado anteriormente con regularidad y conocen la cautela a seguir con los mismos.
Autor: Ricardo Segura

Tenis

Ejercicio y material
Inicio
Acción
Intensidad / Ilustración
Empujes con una pierna
Cajón de 15 a 30 cm de altura.
De pie en el suelo con el otro pie apoyado en el cajón, el talón cercano al borde.
Empuja con el pie del cajón para alcanzar la mayor altura posible extendiendo pierna y empeine. Aterriza en la misma posición y repite. Utiliza balanceo de ambos brazos para el empuje.
intensidad
Cajón de lado a lado
Cajón de 30 a 60 cm.
De pie a un lado del cajón con el pie izquierdo apoyado en medio del cajón
Balancea ambos brazos, salta hacia arriba y hacia el otro lado del cajón, el pie derecho quedará sobre el cajón. Esta rutina debe ser realizada de forma continua.
intensidad
Brincos laterales sobre conos
3 a 5 conos en Tila separados de 60 a 90 cm. cada uno. (la distancia depende de la capacidad)
Pies a la anchura de los hombros y colocado al final de la fila de conos
Salta lateralmente de cono a cono, aterrizando con ambos pies. Al saltar el último cono aterriza con el pie que queda fuera y vuelve hacia el otro lado también con ambos pies de apoyo hasta llegar al último cono. Mantén el movimiento suave y continuo intentando no hacer pausas en los cambios de dirección.
intensidad
Brinco de conos y cambio de dirección + sprint
Compañero y fila de 4 a 6 conos, separados de 90 a 120 cm. formando una 'Y'
De pie con pies separados a la misma anchura que los hombros y delante del primer cono. Pareja cara a cara en linea con lo alto de la 'Y'
Realiza brincos sobre la fila de conos, conforme te alzas en el último cono, tu pareja te señala hacia cual de los dos conos sprintarás tan pronto toques suelo (derecha o izq.)
intensidad
Salto de profundidad con carrera lateral
Compañero y cajón de 30 a 60 cm.
Subido en el cajón dedos de los pies cerca el borde
Baja del cajón y conforme aterrices con ambos pies, tu pareja te indica si sprintar a derecha o izq. Avanza en esa dirección 10-12 metros.

Figura. 3

Natación

Ejercicio y material
Inicio
Acción
Intensidad / Ilustración
Salto largo
Superficie de aterrizaje suave. Colchoneta fina o arena
De pie con los pies a la anchura de los hombros
Con fuerte balanceo de brazos y flexionando las piernas, saltar lo más lejos posible
Tiro sobre-cabeza
Balón medicinal y compañero
Colocarse de pie con el balón por encima de la cabeza
Dar un paso hacia delante mientras se lanza el balón (con dos manos) hacia un compañero, o a una distancia determinada.
Brincos a dos piernas
(Sin material)
Pies separados a la anchura de los hombros
Sentadilla y salta hacia delante lo más lejos posible. Inmediatamente después del aterrizaje salta de nuevo. Utiliza el balanceo de brazos y mantén los pies en el suelo el menor tiempo posible. Series de 3 a 5 saltos.
Tiro hacia atrás
Balón mediana! y compañero
Colócate a unos 3 metros delante de tu pareja, mirando hacia la misma dirección, aguanta el balón delante de ti.
Aguantando el balón entre tus piernas y con media sentadilla lanza el balón hacia arriba y atrás donde está el compañero. Cuidado con las rodillas, dobla desde las caderas y mantén espalda estirada.
Salto de profundidad- longitud
Cajón de 30 a 60 cm.
Sobre el cajón, pies a la anchura de hombros y los dedos cerca del borde.
Desciende de la caja aterrizando con ambos pies. Inmediatamente salta hacia delante lo más lejos posible, volviendo a aterrizar con dos pies

Baloncesto

Ejercicio y material
Inicio
Acción
Intensidad / Ilustración
Saltos al aro
Un objeto alto como una canasta o un larguero de fútbol
Pies separados a la anchura de los hombros y bajo el aro
Salta continuamente, alternando las manos cada vez que intentas tocar el aro. El tiempo en el suelo debe ser mínimo, cada salto debe ser al menos tan alto como el anterior.
intensidad
Rutinas del poste bajo
Pareja, balón y canasta
De espaldas a la canasta, sobre un metro del frontal o lateral del tablero
Tu pareja empieza la rutina lanzándote el balón hacia el poste bajo. Coge el balón, pivotea y salta a tocar el aro con el balón. Inmediatamente tras el aterrizaje, salta a tocar el aro una segunda vez. Finalmente, pivotea hacia tu pareja y pasa el balón.
intensidad
Brincos laterales sobre conos
3 a 5 conos en fila, separación de 60 a 90 cm. entre cada uno. (la distancia depende de la capacidad)
Pies a la anchura de los hombros y colocado al final de la fila de conos
Salta lateralmente de cono a cono, aterrizando con ambos pies. Al saltar el último cono aterriza con el pie que queda fuera y vuelve hacia el otro lado también con ambos pies de apoyo hasta llegar al último cono. Manten el movimiento suave y continuo intentando no pausar en los cambios de dirección.
intensidad
Salto de profundidad con alcance
Cajón de 30 a 60 cm.
Pies en el borde del cajón, aguantando el balón
Desciende del cajón con ambos pies. Propulsiona hacia el aro extendiendo los brazos y con el balón hacia arriba. Intenta machacar o al menos tocar el aro / tablero.
Salto de profundidad con giro 180 grados
1 ó 2 Cajones de 30 a 60 cm.
Sobre el cajón con los pies en el borde
Desciende del cajón aterrizando con ambos pies. Inmediatamente salta para girar 180 grados en el aire, aterrizando con ambos pies. Para mayor dificultad, aterriza en un 2o cajón tras otro giro.

Ciclismo

Ejercicio y material
InicioAcciónIntensidad / Ilustración
Empujes con una pierna
Cajón de 15 a 30 cm.
De pie en el suelo con el otro apoyado en el cajón, el talón cercano al borde.
Empuja con el pie del cajón para alcanzar la mayor altura posible extendiendo pierna y empeine. Aterriza en la misma posición y repite. Utiliza ambos brazos para el empuje y balance
intensidad
Empujes alternados
Cajón de 15 a 30 pulgadas
De pie en el suelo con un pie apoyado en el cajón, el talón cercano al borde.
Empuja con el pie del cajón para alcanzar la mayor altura posible extendiendo la pierna y empeine. Aterriza con los pies cambiados de posición (el pie que va al cajón aterriza centésimas antes que el otro). Utiliza ambos brazos para el empuje y balanceo.
intensidad
Saltos de profundidad- sentadilla
Cajón de 30 a 60 cm.
Sobre el cajón y entre % y media sentadilla. Dedos cerca del borde
Desciende del cajón y aterriza sobre una sentadilla próxima a los 90 grados; explota hacia arriba para caer en posición de sentadilla firme. Para mayor dificultad aterriza sobre otro cajón de la misma altura tras el salto.
intensidad
Brinco de gradas
Gradas
Vt de sentadilla al pie de los escalones. Manos en las caderas o tras el cuello. Pies separados a la anchura de los hombros.
Salta al primer escalón y continua unos 10 saltos o más. Aterrizajes suaves y rápidos. Los movimientos deben ser continuos y sin pausas. Normalmente, el deportista podrá subir los escalones de dos en dos.
intensidad
Sentadillas partidas con ciclos
(Sin material)
Colocado de pie (erguido),como una gran zancada dobla la pierna delantera 90° grados cadera y rodilla.
Saltando hacia arriba, cambia la posición de las piernas - la pierna delantera pasa atrás y la trasera se dobla hacia arriba y adelante. Mientras la pierna trasera avanza, el talón de la otra flexiona como intentando tocar el glúteo. Aterriza en la misma posición inicial para saltar inmediatamente.
intensidad

TABACO Y DEPORTE


Desde mi perspectiva de preparador, he tenido algunos casos de deportistas que tenían al tabaco incluido en sus hábitos de vida, espero que el siguiente post pueda servirles de ayuda para comprender que han de eliminar ese tabaquismo de sus vidas.

Un reciente estudio de los Doctores Norberto Debbag (Cardiólogo deportivo) y Percy Venegas Picollet (Médico especialista en Psiquiatría, Medicina Legal y Adicciones) pone de manifiesto que el tabaquismo es una adicción, como el alcohol u otras drogas, que se asocia a enfermedades respiratorias y es una de las causas principales de enfermedades cardiovasculares. El cigarrillo contiene alrededor de 4.027 químicos, de los cuales sesenta (60) son cancerigenos, 2.500 son del tabaco, pero los restantes son aditivos, pesticidas, etc. Cuando la inhalación es profunda y prolongada se puede retener hasta el 90 % de los componentes del humo, según algunos autores. 

La nicotina y el alquitrán son las sustancias más nocivas, la primera es un poderoso estimulante, le da sabor y está entre las drogas que crea más adicción junto a la heroina, cafeína, etc. El humo del cigarrillo tiene 2 fases, bien definidas, una que se debe al alquitrán, tiene partículas sólidas, que es retenido por un filtro en un 99 % y la fase gaseosa, que es la que penetra en los pulmones y atraviesa el filtro. Ambas están asociadas a la producción de los muy conocidos radicales libres que inducen al estrés oxidativo y tendría un rol muy importante en la enfermedad aterotrombotica, causado por el cigarrillo. 

Por eso, esta oxidación, es la que se conoce como la que produce el envejecimiento celular y se debe neutralizar con antioxidantes naturales (vitamina E, cereales, frutas secas, aceite oliva-girasol, etc.).Son varios los efectos nocivos sobre el organismo, el alquitrán destruye los miles de alvéolos pulmonares (300.000) que son los que extraen el oxígeno del aire y esta destrucción produce enfisema pulmonar, enfermedad crónica y desgaste por producir disnea a pequeños esfuerzos, llegando a la incapacidad al mínimo movimiento, acompañado por infecciones pulmonares frecuentes.

Se estima que el fumador reduce su expectativa de vida entre 5 y 8 años. Presentan enfermedades agudas y crónicas que proponen el ausentismo y mayor consulta médica. Las cuatro afecciones más frecuentes son: Cáncer de pulmón, Enfermedad cardio-vascular, Enfisema pulmonar, Enfermedad vascular cerebral. El carcinoma pulmonar es 5 a 20 veces mas frecuente, que en los no fumadores.
Mecanismos Fisiológicos
Las sustancias químicas descritas, producen alteraciones a nivel de las arterias coronarias (corazón) y de otras partes del cuerpo, como cerebro, arterias en general (piernas etc.). La nicotina aumenta la frecuencia cardíaca  la presión arterial, generando mayor consumo de oxígeno, para el músculo cardíaco que tiene que esforzarse.
El monóxido de carbono, se une a la hemoglobina (transporte de O2) de la sangre desplazando al oxígeno y formando carboxihemoglobina. De esta manera no puede satisfacer con suficiente cantidad de oxígeno al músculo cardíaco y si esta afectado, puede desencadenar con un ataque cardíaco (angina de pecho, infarto de miocardio o arritmia cardíaca fatal o no). 
También la nicotina actúa sobre las plaquetas (elemento de la coagulación) provocando aglutinamiento de éstas, con la consiguiente formación de coágulos, que al estar afectada las arterias coronarias puede provocar un infarto de miocardio. A nivel pulmonar, fue descrito anteriormente, con el efecto tóxico del alquitrán. 

luchar contra el tabaco
En referencia al deporte, hay muchas personas profesionales o no ,que fuman antes de realizar una actividad deportiva ( no es poco frecuente) lo que incrementa la posibilidad de una muerte súbita ,ya que ante el esfuerzo, requiere más oxígeno y al haber menos, por los mecanismos descritos como el de la formación de carboxihemoglobina, pone en riesgo su vida. 
Si bien no es recomendado el consumo de cigarrillos a la población en general y a los deportistas, se sugiere no consumirlos tres horas antes y 3 horas después de la actividad física .El motivo fue mencionado, pero recordare de que como es necesario una buena hidratación, también es necesario tener una buena cantidad de oxigeno disponible, para responder a la demanda de los grupos musculares, etc. Ya sea en la entrada en calor, como a posterior, porque es necesario recuperar esos músculos del trabajo realizado y lavar las sustancias tóxicas, como es el ácido láctico y otras. 

Al haber una vasoconstricción sobre las arterias, impediría una buena circulación, es decir una disfunción vasomotora, producida por una menor disponibilidad de óxido nítrico (sustancia liberada por el endotelio) ya que el cigarrillo actuaría sobre este. El oxido nítrico es muy importante en la vasodilatación de las arterias, cuando sea requerido, además de inhibir muchas moléculas inflamatorias, que seria causantes de comienzo de la ateroesclerosis.

Otros efectos del cigarrillo 
Aumento de los leucocitos, Aumento de la proteína C reactiva, aumento factor de necrosis tumoral alfa. Aumento de los lípidos: triglicérido, Colesterol LDL (malo), descenso colesterol HDL (bueno). Los fumadores tienen mayor concentración de fibrinógeno que se relaciona con él número de coágulos. Por lo tanto tienen mecanismos de trombohemostáticos disfuncionales, que favorecen la formación de trombos. 

En estudios anátomo-patológicos, se demostró en hombres, que el tabaquismo aumenta el riesgo de ruptura de la placa ateroesclerótica y de trombosis aguda en una placa de ateroma rica en lípidos. En la mujer el mecanismo predominante fue la erosión de la placa con trombosis agregada. 

Dejar de fumar disminuye el riesgo en un periodo entre 1 - 3 años y en este caso tiene igual riesgo que un no fumador (en especial a nivel cardiovascular y no de tumores). 
Efecto sobre el rendimiento 
En un estudio realizado en el año 1.978 (1) se tomaron adultos jóvenes entre 18­30 años y se observo el flujo sanguíneo pulmonar, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, y se observó un incremento significativo de estos parámetros desde los primeros 15 minutos después de haber fumado y el efecto se sostenía hasta casi los 120 minutos después de haber fumado. Si bien era sujetos sanos, si esto sucediera en pacientes hipertensos o con otra patología, los riesgos cardiovasculares o neurovasculares podrían ser mortales.

Otro estudio (2) en 12 fumadores voluntarios, fumaron el máximo de cigarrillos en él termino de 1 hora, y se demostró un aumento de los leucocitos (glóbulos blancos) a expensas de los neutrófilos que son células inflamatorias que se las responsabilizan del daño directo en la elastina, es decir en las fibras que forman el esqueleto pulmonar, lo que llevaría a la destrucción lenta del pulmón. 

Otro estudio (3) realizado por Cooper y col. evaluó 419 pilotos, con carrera de 12 minutos y una prueba formal de esfuerzo (47 sujetos) y se mostró que la distancia cubierta por los no fumadores fue significativamente mayor que en los no fumadores. 
El consumo de cigarrillos se asocio a un aumento del tono bronco-motor (4) que puede provocar broncoespasmo mientras hace ejercicio. El estímulo de la nicotina provoca estimulación alfa adrenérgica, con la consecuente aparición de vasocontricción y alteraciones en la distribución de oxígeno.

Aspectos -Psicológicos del consumo de nicotina
El consumo de nicotina en cualquiera de sus formas, (cigarrillo, habano, puro, pipa, etc.), produce dos trastornos específicos: dependencia y abstinencia. Detallaremos la abstinencia para lo cual utilizaremos los criterios y diagnósticos reconocidos por la comunidad internacional:
  • Consumo de nicotina durante al menos algunas semanas.
  • Interrupción brusca o disminución de la cantidad consumida, seguida a las 24 horas por cuatro o más de los siguientes signos:
    1. - Estado de animo disfórico o depresivo
    2. - Insomnio
    3. - Irritabilidad, frustración o ira
    4. - Ansiedad
    5. - Dificultad de concentración
    6. - Inquietud
    7. - Disminución de la frecuencia cardíaca
    8. - Aumento del apetito o del peso
  • Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral de otras áreas importantes de la actividad del individuo
  • Los síntomas no se deben a enfermedad médica, ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
cansancio
Nos parece importante introducir la siguiente pregunta al lector: una persona bien informada acerca de los efectos dañinos sobre la salud producidos por el cigarrillo, ¿no fuma?, ¿deja de fumar? ¿nunca fumará?, ¿puede ser un fumador?...¿Cuál es la respuesta correcta?.

Para guiarlo en la búsqueda de la solución le damos los siguientes rastros: muchísimos pacientes psiquiátricos crónicos fuman, muchísimos pacientes que padecen otras adicciones fuman, entrenadores e integrantes de equipos técnicos de deportistas fuman, cardiólogos fuman, profesionales que tratan pacientes psiquiátricos y dependientes de drogas fuman,

Y conste que estos dos profesionales aceptan que para muchos abandonar el cigarrillo es dificilísimo aunque para ellos dos sea un disfrute estar lejos del humo del cigarrillo. Así que la respuesta correcta a la pregunta ya puede ser encontrada. Nuestra propuesta es que todos aquellos que dependen de la nicotina, sean ayudados a aprender sanos hábitos que incluyan la moderación, como primer paso, para luego dejar en forma definitiva el consumo. Y aunque la intervención médica pueda ser necesaria para lograrlo, no es suficiente y se requiere un equipo interdisciplinario de profesionales y la de todos aquellos que sean significativos para el sujeto. 

Respecto al tratamiento interdisciplinario que incluye la utilización de medicación para atenuar los síntomas de la abstinencia, por ejemplo un antidepresivo denominado bupropion o un hipotensor como la clonidina que impiden la descarga de sustancias adrenérgicas ante dicha falta de consumo. No olvidemos que las sensaciones placenteras y de bienestar al fumar son parte del consumo de nicotina como de otras drogas de adicción que actúan sobre los centros cerebrales del placer.

Conclusiones 

Todos los estudios realizados mundialmente han demostrado que el tabaquismo es una causa de morbimortalidad cardiovascular y que el stress oxidativo producido por los radicales libres, tendría un papel importante en la enfermedad cardiovascular. Lo que debe estudiarse si hay o no dosis y efecto lineal. No es frecuente que se asocie efecto del cigarrillo con el rendimiento físico del deportista.
Además de creerse que el ejercicio físico elimina los efectos tóxico del cigarrillo, es un engaño. No existe beneficio cuando se practica ejercicio y además se fuma. Los fumadores que realizan actividad física sufren un daño en su organismo semejante a los que fuman y no realizan ejercicios. 

Se puede observar por medios masivos, imágenes atractivas, que suelen asociar el éxito en el deporte de alto rendimiento, con el consumo del tabaco. 

Se debe concienciar con campañas de difusión como se intentan realizar en la actualidad, suprimiendo los carteles de propaganda en la vía pública y la prohibición de fumar en lugares públicos. No debe olvidarse la asociación o el paso a otras sustancias legales o no (Paco, Marihuana, alcohol) 

Es muy difícil dejar de fumar ya que es una de las adicciones junto a la heroína, que en muchos casos deben ser tratadas por grupo de autoayuda, con ayuda psicológica, fármacos, pero además uno debe estar convencido de los riesgos y de la necesidad de ayuda médica por parte de los especialistas en adicciones para dejar de fumar. 

Se deberían implementar políticas de prevención primaria, teniendo en cuenta las consecuencias sociales y de daño en el organismo.

jueves, 23 de mayo de 2013

LA LUCHA CONTRA LA DEGENERACIÓN DEL CARTÍLAGO ARTICULAR.

Parece ser, que los que sufrimos dolores por la degeneración del cartílago articular de la rodilla tenemos la esperanza de ver un poco de luz con una investigación que han realizado un equipo de investigadores españoles.
Un grupo de 12 pacientes han sido tratados con células madre de su médula ósea, y parece ser que la terapia a conseguido reducir el dolor y aumentar la movilidad de la rodilla.
Esperemos que este estudio permita ver la luz a muchos deportistas que ven limitada su práctica de actividad física y pueda ser el primer paso para mejorar su estado.

imagen de la articulación de la rodilla.

Una inyección de células para la artrosis de la rodilla

Las células madre, sobre todo las embrionarias, han estado en los últimos años en boca de muchos investigadores y como promesa de muchas terapias. Sin embargo, las que proceden de un embrión, además del debate ético que hay sobre su aplicación, todavía no han demostrado que estén exentas de riesgos, como el desarrollo de tumores. De las que sí hay una certeza probada sobre su eficacia y seguridad, son las células madre procedentes de la médula ósea, utilizadas sobre todo en el trasplante de médula para tratar problemas como la leucemia. Ahora un trabajo español demuestra que este tipo de células también podría ser útil en la artrosis de rodilla.

Más de siete millones de españoles tienen artrosis. Según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Reumatología y la Sociedad Española de Médicos de Asistencia Primaria, la de rodilla tiene una prevalencia  del 10% y la de cadera del 4%. No obstante, a partir de los 60 años, el 29% de la población tiene síntomas, como el dolor de rodilla, debido a esta enfermedad que consiste en la degeneración del cartílago articular.

Los tratamientos actuales se centran en frenar los síntomas y el avance de la enfermedad bien con fármacos analgésicos o con cirugía para reemplazar la articulación. Sin embargo, no existe hasta el momento ninguna terapia para regenerar el cartílago, algo que podría solucionarse con la terapia celular, según resultados preliminares de un estudio realizado por investigadores españoles y cuyos datos han sido publicados en la revista "Transplantation".

"Se trata de un estudio piloto, en fase I-II, con el que hemos querido constatar la seguridad de esta terapia y ver algunos resultados sobre su eficacia", explica Javier García Sancho, del instituto de Bilogía y Genética Molecular de la Universidad de Valladolid, miembro de la Red de Terapia Celular del instituto de Salud Carlos III. Y esos objetivos se han cumplido.

Procedimiento
En primer lugar, los investigadores seleccionaron a 12 personas con artrosis de rodilla y con una edad media de 49 (+-5) años, algunos de ellos deportistas, que tras seis o nueve meses de tratamiento no tenian respuesta en cuanto a la reducción de sus síntomas o a la mejora de la movilidad. A todos ello se les realizó una punción en la cadera (cresta ilíaca) para extraer una muestra de su médula ósea. Posteriormente, estas muestras fueron enviadas a la Sala Blanca del Parque Científico de la Universidad de Valladolid para cultivarlas durante tres semanas con la finalidad de conseguir un mayor número de células madre.
Tras el cultivo, las células (un volumen de 8mm) fueron inyectadas en la rodilla de los pacientes que fueron seguidos y evaluados durante un año, en el Centro Médico Teknon de Barcelona. Pasado ese tiempo, se pudo comprobar la seguridad y mejoría del dolor y la discapacidad. La eficacia media estuvo entre el 65% y el 78%, superior al de los tratamientos convencionales. Además, se demostró una mejora de la calidad del cartílago articular (un 27% de promedio) por técnicas de resonancia magnética cuantitativa en 11 de los 12 pacientes de este ensayo.
Entre las posibles complicaciones que el equipo médico se planteaba que pudieran aparecer estaban las infecciones, hemorragias o daño en el cartílago debido al pinchazo. Sin embargo, "no se ha producido ninguno de estos problemas ni tampoco efectos secundarios. Tan sólo algunos pacientes notaron tensión en la rodilla que cedió tras unos días y que se controló bien con ibuprofeno", afirma García Sancho. Además, este especialista señala que, tras una serie de pruebas de dolor que se realizaron a los participantes, se pudo comprobar que la "terapia reduce mucho el dolor durante la actividad física. Los resultados aquí son espectaculares pues se pasa de una escala de dolor del 80 a menos de 10. También hemos observado que en personas que realizan deporte habitualmente la mejoría es mucho mayor".
Aunque de momento no está muy claro su mecanismo de acción, "se piensa que hay una regeneración del cartílago: las células generan factores de crecimiento que estimulan las células madre del propio tejido, las formadoras del cartílago. Además, también creemos que segregan factores que inhiben la inflamación y el dolor. La suma de todo es la responsable del efecto final", afirma este especialista.

Alto Precio
En cuanto a su posible aplicación en la práctica clínica, García-Sancho señala que primero es necesario un estudio con mayor número de participantes. Además, "actualmente tenemos en marcha otra investigación también en fase I-II para saber si la terapia funciona igual de bien cuando las células proceden de la médula ósea de un donante. Sería lo más fácil para poder generalizar su uso".
En un año conocerán sus resultados, señala este experto que también intervino en otra investigación que probó la terapia celular para tratar la lumbalgia. 
No obstante, uno de los hándicaps de este tratamiento es su precio. "En torno a unos miles de euros, porque requiere de instalaciones especiales para cultivar las células, materiales muy caros, un control de calidad tremendo y personal muy especializado", señala este experto.

LA CSP115 DE SONIA ESCURIOLA

"Apasionada... alegre... risueña... luchadora... constante..." Así definen muchos de los corredores a Sonia Escuriola Reula, afincada en Cabanes, a sus 29 años está empezando a hacerse un nombre en el panorama de las carreras de Ultraresistencia.
En su inicio de año consiguió ya una victoria en la Ultra Costa Daurada, carrera enmarcada dentro de la Copa Catalana de Ultras, y después consiguió realizar un magnífico papel en el I Campeonato de España de Ultradistancia celebrado en Castellón el pasado 11 de Mayo, nos complace desde este rincón adjuntar una buena crónica que realizó nuestra deportista Sonia para una gran página web de la excelente periodista Ana (Avernotrail):

"Después de unos días de reflexión, puedo decir que la CSP me ha enseñado a conocerme un poco más a mi misma, y a darme cuenta que querer es poder... ahora toca volver a sufrir, toca volver a soñar, toca volver a volar...

Enlace a la crónica entera (Avernotrail):




ENTRENAMIENTO EN AYUNAS.

Desde hace un tiempo hacia aquí, viene estando de moda el ENTRENAMIENTO EN AYUNAS, son  muchos los mitos y comentarios que se oyen sobre si son beneficiosos o no este tipo de entrenamientos, y si han de estar presentes en nuestros planes de entrenamiento actuales.



Para todos los que estéis interesados en profundizar en este asunto, os dejo un estupendo enlace a un artículo de intervención que podéis leer entero.


Ana Gonzalez Madroño, una de las mejores nutricionistas deportivas del momento nos exponía en su cuenta de facebook un pequeño resumen sobre el artículo:
"el entrenamiento en ayunas crónico (6 semanas de intervención) produce cambios metabólicos a nivel muscular que favorecen la utilización de las grasas como combustible y mejoran parámetros de metabolismo de hidratos de carbono (mejor control de glucemia tras el ejercicio y mayores niveles de glucógeno muscular basal). No se observan diferencias significativas en el peso ni en la composición corporal entre deportistas que entrenan en ayunas y los que entrenan después de haber comido. Hay que tener en cuenta que la intensidad del entrenamiento era moderada (70% VOsmax) y que la composición de la dieta entre los dos grupos (en ayunas y tras comida) era exactamente la misma (rica en carbohidratos, baja en grasas y moderada en proteínas)

Ahora, como todo, es momento de debate... cual es tu opinión?...








miércoles, 22 de mayo de 2013

CAMBIO DE RUMBO... NUEVA CARA!

Soy un apasionado del deporte, intento estar en continua formación, muchas veces me he preguntado como sería nuestro planeta si la gente no fuese sedentaria, si todas las personas tuvieran la convicción y la motivación necesaria para practicar ejercicio y deporte regularmente, que formase parte de su estilo de vida, y que en sus hábitos diarios se impusiera la voluntad por cuidar su alimentación para llevar una vida saludable.
Considero que es misión de profesionales y técnicos como yo, llegar a derrotar al sedentarismo y ayudar a todas las personas a conseguir una vida saludable llena de felicidad y bienestar.
Si tu también quieres dar un nuevo rumbo en tu vida, sea cual sea tu objetivo, déjame compartirlo contigo y vivirlo con pasión para poder conseguirlo juntos.


sábado, 2 de febrero de 2013

TOT AL SEU TEMPS...

Avui m'agradaria parlar.vos d'una petita historia que ens va contar el profesor Paredes en una clase de la preparació física en edat infantil...
 
El relat diu el següent...
"Un hombre encontró un capullo de mariposa y se lo llevó a su casa para poder ver a la mariposa cuando saliera de él, cuando naciera. Un día vio que había un pequeño orificio; entonces se sentó a observar durante varias horas, viendo que la mariposa luchaba  por hacerlo más grande y poder salir.
El hombre vio que la mariposa forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño agujero, hasta que llegó un momento en el que pareció haber dejado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Parecía que se había atascado.
 
El buen hombre decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera hizo el agujero más grande, de manera que la mariposa pudiera salir del capullo. Sin embargo, al salir del capullo, la mariposa tenía un cuerpo muy hinchado, sus alas eran pequeñas y estaban dobladas.
 
El hombre esperaba que las alas se desdoblarían y que el cuerpo se contraería al reducir lo hinchado que estaba, pero no sucedió ninguna de las dos situaciones y la mariposa solamente pudo arrastrarse en círculos, con su cuerpecito hinchado y las alas dobladas. ¡Nunca pudo llegar a volar!.
 
Lo que el hombre no entendió, en su bondad, fue que la restricción por la mariposa para salir por el diminuto agujero era la forma en que la naturaleza enviaba fluidos al cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que estuviesen grandes y fuertes, y luego pudiese volar. Obtener la libertad, la fortaleza y poder volar era algo que solamente podía llegar después de la lucha, y por tanto del tiempo!!!
 
I aixó, soles el temps, i la llibertat i fortaleça faràn que un xiquet com Carlos segueixca poden disfrutar del día a día de lo que més li agrada... Te bons mestres, te bons exemples, i te una familia que sap com cuidar.lo i guiarlo... aixina que de segur que pronte el vorem traure i desplegar eixes grans ales i el vorem volar!!!
 
Molts ànims per al cross que te demà diumenge!!! Gasssssss Carlos, Gasssssssssss!!!